Saltar al contenido
Extensiones de pelo

Cabello

Todo sobre el Cabello Humano

Conocer tu  cabello y su estructura te ayudará a comprender por qué reacciona de determinada manera a factores externos e internos. Esos factores pueden ser las técnicas de peinado, los productos para el cabello o la nutrición que recibe desde el interior. Leer esta información te ayudará a ampliar tus conocimientos sobre el pelo humano.

Desde el útero de la madre el pelo comienza su proceso de crecimiento como una extensión de la piel compuesta por queratina. El pelo se distribuye por todo el cuerpo, exceptuando las palmas de las manos y de los pies. A estas zonas se les denomina palmo-plantares. También carecen de pelo el ombligo y las mucosas.

Se denominan vellos todos los pelos que aparecen en el cuerpo humano, excepto en la cabeza, que se les llama cabellos.

Los seres humanos pueden contar con aproximadamente 5.000.000 de pelos en toda su anatomía, de los cuales aproximadamente 150.000 pertenecen al cuero cabelludo.

Estructura

estructura que conforma el pelo en la personas

El pelo o cabello está formado por un 85% de queratina (la cual a su vez contiene azufre), los demás elementos que completan la composición son: zinc, calcio, hierro, proteínas, magnesio y yodo.

Entre las principales partes del pelo se encuentran: la médula interna, la corteza y la cutícula. Estas estructuras están conformadas por otros elementos como el vínculo fuerte del puente disulfuro, cadena de queratina, protofibra, papila dérmica y microfibra.

La clave de estas constituciones se encuentra en la queratina, que es la responsable de dar al cabello elasticidad y firmeza. Es por ello que es el elemento más importante de esta formación.

Por otra parte, la cutícula está formada por escamas que se ubican como si fueran unas tejas en un techo. Cuando el cabello se encuentra saludable ellas se ven muy cerca unas a las otras. Pero cuando el cabello se encuentra maltratado, se vuelven ásperas, dándole una apariencia opaca y sin vida.

La nutrición del cabello va a depender directamente de la raíz que se encuentra en la piel humana. Esto es porque a través de los diminutos vasos sanguíneos penetran principios activos fundamentales que completan el proceso de división celular, favoreciendo así el crecimiento del cabello. Cualquier anormalidad durante este proceso afecta directamente el crecimiento del cabello, y puede traer consecuencias como la caída de este.

Fases de crecimiento del pelo

pelo humano en proceso de crecimiento

Las fases del ciclo de crecimiento del pelo pueden dividirse en tres, las cuales ocurren simultáneamente, pero en diferentes áreas. Estas fases son:

Fase anágena

Este es el período más activo del desarrollo del cabello, y es el idóneo para hacer cualquier tipo de tratamiento para deshacerse del pelo como por ejemplo: la depilación láser. En esta etapa, casi el 80% del pelo del cuerpo cuenta con un tiempo de duración de entre tres a ocho años, aproximadamente.

Fase catágena

Se considera una fase de transición, debido a que solo tiene una duración de tres semanas. En ella, el pelo detiene su crecimiento y se independiza de la papila. Esto tiene lugar porque las células del folículo se paran, provocando una detención del crecimiento. Aproximadamente, solo el 1 % del cabello pasa por esta fase.

Fase telógena

Es el período en el cual el folículo tiene un descanso y ocurre la caída del cabello. Mientras dura el proceso completo la raíz del cabello se mantiene en el folículo. Dura aproximadamente tres meses, y al acabarse esta fase comienza de nuevo el ciclo. Se estima que un 10% del pelo corporal se encuentra en esta etapa de descanso. Por esta fase es que se considera normal la caída de 100 cabellos diarios.

Cuando el pelo está en la fase anágena o telógena el folículo piloso empuja la raíz interna hacia el exterior y de esa forma se origina la caída del cabello.

Cualidades del cabello

mujer comprobando la dureza del pelo

Lo que define qué es el cabello o qué es el pelo, son las cualidades intrínsecas que contienen estos. Con esto nos referimos a la variedad de características proporcionadas gracias a la estructura con filamentos que aporta la queratina a estos sistemas. Esas características se definen como elasticidad, propiedades eléctricas, resistencia, permeabilidad y plasticidad.

Elasticidad

Esta característica le aporta al pelo la capacidad para expandirse y luego volver a su forma más natural sin quebrarse. Este es uno de los cánones que se utilizan para determinar si algún producto, por ejemplo un tinte, no perjudica el cabello. Es decir, con un test de elasticidad se puede saber si un producto perjudica o no al cabello.

Propiedades eléctricas

El pelo no es un buen conductor de electricidad, ya que tiene una alta resistencia eléctrica, debido a las cargas electroestáticas que contiene. Por ello, al realizar algún peinado o cepillado estas se agrupan, repeliéndose entre sí, provocando una dificultad al realizar esta tarea. Para reducir este efecto es recomendable humedecer el cabello o recubrirlo de alguna sustancia grasa.

Resistencia

Un cabello resistente es producto de las células cuticulares que están enlazadas entre sí por una composición química complicada que opera como un pegamento y las conserva unidas al córtex.

Gracias a ello el pelo puede ser resistente al calor, a temperaturas de 140º C cuando el cabello se encuentra seco y de 200º C cuando está mojado. Ese olor algo desagradable que despide el pelo cuando es sometido al calor  se debe a que la queratina contiene azufre.

La función de las células cuticulares también es prevenir el quiebre. Un cabello saludable puede aguantar hasta 100 g de peso, sin embargo, esto puede variar por el uso de químicos en él.

Permeabilidad

Es la cualidad que tiene el pelo de absorber líquidos. Esto se debe a que las fibras de queratina poseen una capacidad de absorción del agua de un 20% aproximadamente en el diámetro del cabello y un 1% en longitud. Por ello el cabello cuando está mojado se ve más largo y abundante.

Plasticidad

Es la capacidad que tiene el pelo para modificar su forma de manera permanente, esto se logra gracias a que se quiebran los puentes de queratina y se vuelven a juntar con una forma distinta y duradera en el tiempo.

Formas del cabello

características del pelo humano

Las formas del cabello van a depender de distintas categorías, ya que, por ejemplo, si se habla de las hebras en sí mismas, se puede decir que existen tres tipos: el pelo cubierta, que es de forma larga y recta con un acabado en punta. Su anatomía frena la salida de calor. El bajo borra, cuya principal función es el aislamiento térmico, debido a que es bastante denso. Y el sensorial, que está conformado por fibras nerviosas que le otorgan una función sensible.

Sin embargo, hay otras categorías para clasificar las formas del cabello. Algunas son:

Por su estructura

El puente disulfuro y la información que contiene el ADN se encargan de dar una u otra forma determinada al pelo humano, es decir, estos componentes serán los factores decisivos de la anomía del cabello.

  • Liso: tener un cabello lisótrico resulta de los enlaces de azufre que se encuentran de manera paralela, es decir, la anatomía del folículo es redonda y está dispuesto de forma vertical a la superficie de la piel, lo que origina un ángulo recto con respecto a ella.
  • Ondulado: tiene una estructura oval, formando un ángulo agudo debido a su orientación.
  • Rizado: está dispuesto de manera paralela a la superficie de la piel con el folículo de anatomía elíptica, los enlaces de azufre se ubican de forma diagonal, dando como resultado el resorte en el cabello.

¿Cuál es el cabello predominante según las diferencias genéticas? El cabello liso es característico de los mongoloides, es decir, personas con rasgos comunes de ciertas regiones de Asia. El cabello ondulado y liso suele ser acuñado para los caucásicos, personas con tonalidades de piel clara. Y el cabello rizado a los denominados negroides, es decir, personas cuyo origen es de raza negra.

Por su textura

Esto también se conoce como clasificación por emulsión epicutánea. La cual es una combinación entre sudor, células muertas y sebo que cubre la piel humana. Este compuesto se encarga de mantener la hidratación de la piel. Gracias a eso podemos clasificar los tipos de cabello en:

  • Cabello normal: la emulsión epicutánea es balanceada, y genera un cabello suave, sano y brillante.
  • Cabello seco: se produce cuando la emulsión epicutánea tienen pocas cantidades de agua y de grasa. Esto provoca una apariencia áspera y frágil en el cabello.
  • Cabello graso: se produce cuando la emulsión epicutánea posee elevados niveles de grasa. Esto le aporta al cabello un semblante pegajoso y brillante.
  • Cabello mixto: es la combinación entre el cabello graso y seco. Lo que ocurre es que en el área de la raíz la grasa tiene mayor abundancia, pero cuando se avanza a la zona de las puntas estas tienden a resecarse.

Colores del pelo humano

tonalidades del pelo humano

La melanina es el elemento responsable de dar los pigmentos y tonos al pelo. Esta es producida por unas células denominadas melanocitos provenientes de la matriz, que se producen en la fase anágena y se amoldan al ciclo piloso.

En cada persona dicha concentración de pigmentos varía según la cantidad de eumelaninas. Estas son las que dan los tonos rubios y rojizos, y de feomelaninas, que aportan los colores marrón y negro.

Negro

Es el matiz más oscuro que puede tener el cabello. Es uno de los más comunes en las personas. Es la consecuencia de una gran cantidad de eumelanina.

Marrón

Este es el segundo color más común del mundo. Se caracteriza por poseer altos niveles de eumelanina marrón y bajos niveles de feomelanina. Usualmente tiene mechones de espesor mediano. Por lo general a las mujeres con esta tonalidad de pelo se les conoce como morenas.

Básicamente el pelo marrón puede definirse como cortina rojiza. Es muy característico de los pueblos de Europa occidental y oriental.

Rubio

Este tono de color abarca desde el rubio platino hasta un rubio que es como dorado. También existe el rubio con tonalidad rojiza, es un matiz poco común que tiene mayor cantidad de feomelanina. La feomelanina crea un color más como rubio afresado, mientras que la eumelanina da como consecuencia un matiz dorado o cenizo.

Los niños que nacen con el pelo rubio, a medida que crecen se les va oscureciendo hasta llegar a la mayoría de edad. Es muy peculiar que una persona llegue a adulta siendo rubia. Esta característica fenotípica es predominante en las poblaciones europeas y más habitual en los países anglosajones y nórdicos.

Pelirrojo

El pelo rojo tiene mayores niveles de feomelanina, aproximadamente 67% de la composición total. Es originado por la variación de un gen recesivo, llamado Mc1r. Este gen produce tonos desde rubios rojizos, cobres, hasta llegar al rojo puro. Se conoce que solo alrededor de 1% de la población mundial posee este color natural de cabello. Predomina sobre todo en países como Irlanda, Reino Unido y Escocia.

Blanco o gris

Este color de pelo está relacionado directamente con la vejez. En algunos casos pueden aparecer antes. A estos pelos se les denomina canas. En otros casos son producto del albinismo (condición genética en la que existe ausencia de melanina).

Funciones del pelo humano

Sin importar las características anatómicas del pelo, es decir, si es largo o corto, liso o rizado, este cumple una finalidad funcional y estética que se pueden definir así:

  • Función protectora: el cabello le brinda protección al cuero cabelludo ante los cambios de temperatura. Además, las cejas resguardan a los ojos de la lluvia, la suciedad y el sudor. Así mismo, las pestañas cumplen la función principal de proteger a los ojos de la suciedad del exterior.
  • Función estética: en toda cultura el cabello es determinante en la apariencia estética de las personas. A veces puede representar el estatus social de estas. A lo largo de la historia se le ha prestado mucha atención a su aspecto para cualquier tipo de preparación o ceremonia.

Además, no se puede olvidar que otro propósito del pelo es amortiguar golpes o rozaduras que pueda recibir. Ayuda a disminuir las picaduras de pequeños insectos. También ayuda a regular la temperatura corporal en el caso de las personas muy velludas.